ISSN 1028-9933
Rev Inf Cient. 2017 Sep.-Oct.; 96(5):978-986
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Una mirada a la economía de la salud
A look at the health economy
Ramón Sergio George Quintero, Rafael Laborí Ruiz, Gicela Noa Legrá, Marianela Noa Legrá
Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
RESUMEN
La salud no tiene precio, aunque para recuperarla o mantenerla sea preciso incurrir en elevados costos. Por tanto, la economía y la salud deben constituir un binomio inseparable. Se insiste en que la economía de la salud, no solo se ocupa del análisis económico de los costos y la eficiencia, sino que, además, se interesa por la calidad de sus servicios, los beneficios alcanzados, la equidad, la calidad de vida y el grado de satisfacción de la población. Se debe hacer énfasis en una asignación eficiente de limitados recursos, y la mejor atención al paciente con el menor costo posible. La aplicación de los métodos de evaluación económica se hace cada vez más necesaria para la toma de decisiones con el objetivo de elevar la eficiencia y equidad de los servicios de salud.
Palabras clave: economía de la salud, evaluación económica
ABSTRACT
Health is priceless, although to recover or maintain it is necessary to incur high costs. Therefore, economics and health must be an inseparable binomial. It is emphasized that health economy not only deals with the economic analysis of costs and efficiency, but is also interested in the quality of its services, the benefits achieved, equity, quality of life and the degree of satisfaction of the population. Emphasis should be placed on an efficient allocation of limited resources, and the best patient care at the lowest possible cost. The application of economic evaluation methods is becoming increasingly necessary for decision making with the aim of increasing the efficiency and equity of health services.
Keywords: health economics; economic evaluation
INTRODUCCIÓN
La construcción de un sistema de salud que pretenda sostener una estructura de servicios integrales que garanticen cobertura universal es tarea ardua.1
No es posible imaginar estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos.2
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y, posteriormente, su I Conferencia han definido los principios y los objetivos básicos en los que debe basarse la actualización del modelo económico cubano.3
El Ministerio de Salud Pública se ha propuesto realizar transformaciones en el sector, con tres grandes propósitos: continuar elevando el estado de salud de la población, incrementar la calidad de los servicios y hacer más eficiente y sostenible el sistema.4
Los crecientes gastos en la utilización de los recursos en los servicios de salud, obliga a la utilización óptima de los escasos recursos disponibles y, a mayores esfuerzos en la eficiencia, por supuesto sin afectar la calidad de la atención médica.5
Es preciso la utilización de herramientas que conduzcan a alcanzar la mejor relación entre recursos y resultados, es decir, a alcanzar eficiencia.6
La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de recursos de un modo efectivo, no solo en función del costo según impacto, sino también sobre la calidad de vida.2
DESARROLLO
Relación entre salud y economía. Impacto social
La salud es uno de los bienes más preciados de la humanidad7, es una condición para el desarrollo social y económico de los pueblos, y a la vez un índice de éxito alcanzado por una sociedad8, también un bien económico, cuya adquisición requiere la dedicación de escasos recursos.9
La economía y la salud están íntimamente vinculadas, dada la influencia de la primera en la salud. Por otra parte, los servicios de salud son determinantes en la preservación de la principal fuerza productiva de la sociedad, que es el hombre.5
Ambas constituyen un binomio inseparable, pues posiblemente no exista una decisión en salud que no tenga una implicación económica y, toda decisión económica afecta directa o indirectamente la salud.10
La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de la asignación de recursos con el objetivo de maximizar el bienestar social.
La definición es válida para explicar qué es la economía de la salud, la asignación de recursos dentro de este sector y en el bienestar social en términos de salud.11
La economía de la salud es la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas. Es una disciplina científica que aborda las necesidades del campo de la salud bajo los principios de la eficiencia y la equidad.12
Se alcanza cuando en una actividad se logra el máximo beneficio con la utilización mínima de recursos y a un menor costo, sin afectar la calidad.13
El papel de la Economía de la Salud no es gastar menos, sino invertir mejor, es decir, obtener los mayores beneficios sociales con menores costos, posibilita la toma de decisiones para la búsqueda de alternativas eficientes y racionales.14
La evaluación económica
La evaluación económica es un conjunto de técnicas de investigación y análisis que examina las consecuencias clínicas, económicas y sociales, derivadas de la utilización de intervenciones, programas, tecnologías y servicios de salud.15
En primer lugar, no solo analiza los costos, sino también las consecuencias, y en el segundo, se basa en la capacidad de elegir entre los recursos limitados o escasos.16
La evaluación económica ha experimentado crecimiento, por la aplicación de la eficiencia como criterio de prioridad en que los recursos disponibles no son suficientes para satisfacer la demanda cada vez mayor y para lograr un sistema eficiente hay que evaluar los diferentes componentes del sistema sanitario.17
Los estudios de evaluación económica deben ser juzgados por su contribución a la mejora de decisiones.18
La aplicación de los métodos de evaluación económica es una justificación fundamental para la toma de decisiones con los siempre limitados recursos disponibles.19
Drummond ideó una clasificación en la cual los métodos de evaluación económica se dividen en parciales y completos atendiendo a tres elementos: costos, consecuencias o resultados, y alternativas.
Si se prescinde de uno o más de estos tres elementos, el estudio se clasifica como parcial. Entre los estudios parciales se encuentran:
- Los estudios de descripción de consecuencias, se evalúa un programa o un servicio en términos de sus efectos y beneficios;
- Los estudios de descripción de costos, se analizan los costos, entre ellos los que se asocian con una enfermedad;
- Los estudios de costos y consecuencias, se tienen en cuenta los costos y los resultados del tratamiento de una enfermedad;
- Los estudios de eficacia y efectividad, se examinan las alternativas y los resultados;
- Los análisis de costos, se comparan distintas alternativas y se tienen en cuenta los costos;
Por otra parte, los estudios completos de evaluación económica son:
- Los estudios de costo-beneficio, tanto los costos como los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias.
- Los estudios de costo-efectividad, se comparan los efectos de las distintas opciones en unidades clínicas.
- Los estudios de costo-utilidad, valoran no solo en términos de cantidad, sino también de calidad.
- Los análisis de minimización de costos, cuando no hay diferencia entre los efectos de las alternativas comparadas.15
Es evidente la importancia de la evaluación económica para la toma de decisiones, el sistema de salud cubano comienza a desarrollar una incipiente generalización del cálculo del costo asociado a su funcionamiento.20
Evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias
La evaluación económica de intervenciones sanitarias se ha promulgado como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones para la asignación de recursos y en la incorporación de tecnologías.21
Por tecnología sanitaria se entiende cualquier método utilizado para promocionar la salud, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, o mejorar la rehabilitación o los cuidados sanitarios a largo plazo.
El término tecnología no se refiere únicamente a nuevos medicamentos o a dispositivos sanitarios sofisticados, sino que incluye además intervenciones de salud pública, organización de la atención sanitaria, programas, servicios o medidas que tengan un posible impacto sobre la salud de la poblacion.22
La tecnología sanitaria desempeña un papel determinante en la calidad de los servicios médicos y en su costo, a ello se suma la que los recursos son limitados y las necesidades siempre crecientes.23
Situación actual en Cuba
La Economía de la Salud se erige como un marco lógico y explícito para ayudar a decidir la mejor forma de utilizar los recursos disponibles para la salud.24
En Cuba, la utilización de la evaluación económica como instrumento para la toma de decisiones ha mostrado avances en estos últimos años.25
Es la mejor forma para conocer los resortes económicos en nuestro contexto sanitario y de mantener una relación provechosa con lo más avanzado del pensamiento económico.
El éxito de la economía de la salud será juzgado por la medida en que mejore la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
La economía de la salud tendrá impacto la medida en que mejore la utilización de recursos y la pertinencia de las decisiones tomadas sobre su uso y a su vez se aplique la evaluación económica como instrumento en la planificación sanitaria.
No se trata de gasto en término económico, sino de inversión desde el punto de vista social, prosperidad económica y social. La idea que se persigue es obtener los mayores beneficios en salud a partir de los recursos disponibles. Garantizando así mejor impacto de los servicios de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pedro López P. Hoja de ruta cubana para la cobertura universal en salud. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2015[citado 17 Feb 2017]; 41(Supl):1-2. Disponible en: http://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=21445714001
2. García Fariñas A, Chaviano Moreno M, Celestrín Martínez ÁM, Alfonso Pacheco CL. Eficiencia técnica y asignativa de la prestación de los servicios de estomatología general integral en Matanzas. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2013 Mar [citado 17 Feb 2017]; 39(1):45-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n1/spu05113.pdf
3. Gálvez González AM. Contribuciones y retos de la economía de la salud en Cuba. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2012 [citado 17 Feb 2017]; 38(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_5_12/sup16512.htm
4. Marimón Torres N, Torres Martínez E. Efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2013 Jun [citado 17 Feb 2017]; 39(2):298-313. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu10213.htm
5. Ramos Domínguez BN. Control de Calidad de la Atención de Salud. Editorial Ciencias Médicas. 2ed. La Habana:[s.e.];2011.
6. Van der Stuyft P, Vos P de. La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2008 [citado 17 Feb 2017];34(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400014
7. Gispert Abreu EÁ, Castell-Florit Serrate P, Herrera Nordet M. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 17 Feb 2017]; 48(3): 194-198. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v48n3/est01311.pdf
8. Pinto Prades J, Vázquez Rodríguez MX, Lázaro Alquézar A, Martínez Pérez JE. Análisis costo-beneficio en la salud. Métodos de valoración y aplicaciones. Barcelona: Editorial MASSON; 2003.
9. Gálvez González AM. Economía y salud en el camino hacia la eficiencia. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2017]; 36(1):1-2. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/214/21416134001.pdf
10. César Valdés JC. Antecedentes históricos de la economía de la salud y su evolución en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2010 Jun [citado 17 Feb 2017]; 14(4):573. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n4/san19410.pdf
11. Tamargo Barbeito TO, Jiménez Paneque RE, Gutiérrez Rojas Á R, Mora Díaz I. Estadía hospitalaria ajustada para evaluar la eficiencia en un servicio de medicina interna. Rev Cubana Med [Internet]. 2009 Jun [citado 17 Feb 2017]; 48(2):[aprox. 38 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v48n2/med05209.pdf
12. Valladares Pérez D, Torres González S, Méndez Linares D, Chávez Reyes MT. Aspectos actuales de la economía de la salud, en la búsqueda de una mayor eficiencia. Rev Univ Méd Pinareña [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2017]; 6(2). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev%20estud6-2/rev-estud62-2.html
13. Juárez-Castelló C. Pinto JL, et al. Reflexiones sobre reglas de decisión, coste-efectividad e impacto presupuestario. Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de La Rioja, Logroño, España. Gac Sanit. 2008;22(6):585-95
14. Gálvez Gónzález A M. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2003 [citado 17 Feb 2017]; 29(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011
15. Pinto Prades JL, Sánchez Martínez FI. Métodos para la Evaluación Económica de nuevas prestaciones [Internet] Barcelona: Universitat Pompeu Fabra - Centre de Recerca en Economía i Salut, Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. [citado 17 Feb 2017]. Disponible en: http://www.mspsi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/metodos_evaluacion.pdf
16. Mesa Cabrera M, Blanco Aspiazú MÁ. Elementos de calidad para la evaluación hospitalaria del paciente con enfermedad cerebrovascular. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2017]; 39(2):141-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v39n2/mil09210.pdf
17. Sacristán JA et al. Evaluación económica de medicamentos: experiencias y vías de avance. Gac Sanit [Internet]. 2008 [citado 17 Feb 2017]; 22(4):354-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n4/opinion1.pdf
18. Oliva J, et al. Análisis de las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias realizadas en España en la década 1990-2000. Gac Sanit [Internet]. 2002 [citado 17 Feb 2017]; 16 (Supl 2):2-11. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org
19. Cárdenas Rodríguez JM. Alcance y Aplicación de la economía de la salud. Serie Desarrollo de la Representación de la OPS/OMS en Cuba. No. 24. Ciudad de la Habana;2001
20. Gálvez González A M, Álvarez Muñiz Ml, Sarduy Domínguez Y, Morales Laberón M. Diagnóstico de la evaluación económica en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2004 [citado 17 Feb 2017]; 30(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100003&lng=es
21. Catalá-López F, García-Altés A. Evaluación económica de intervenciones sanitarias en España durante el periodo 1983-2008. Rev Esp Salud Pub [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2017]; 84(4):353-369. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v84n4/revision.pdf
22. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C, Castillo Arocha I, Bravo Téllez O, González Greck O R, Hernández Valdés E. Propuesta de reglas de decisión en las evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias para el contexto cubano. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2011[citado 17 Feb 2017]; 30(3):360-367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v30n3/ibi07311.pdf
23. Amador Morán R, Labrada Despaigne A, Campo González A, Díaz Aguilar R.
Costo-beneficio en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Rev Cubana Ped [Internet]. 2011
Jun
[citado 17 Feb 2017];83(2):166-172. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v83n2/ped06211.pdf
24. García Fariñas A, García Rodríguez JF, Gálvez González AM, Jiménez López. Calidad metodológica de las evaluaciones económicas completas, publicadas en revistas médicas cubanas (1999-2014). Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2017];42(2):183-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v42n2/spu02216.pdf
25. Gálvez González AM, Garcia Fariñas A, Portuondo Sánchez C, Lara Bastanzuri C, Collazo Herrera M. Evaluación económica en salud y toma de decisiones en el contexto sanitario cubano. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2012 Jun [citado 17 Feb 2017]; 38(2):253-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n2/spu08212.pdf
Recibido: 8 de enero de 2017
Aprobado: 17 de febrero de 2017
Dr. Ramón Sergio George Quintero. Especialista de I Grado en Medicina General
Integral. Máster en Salud Pública. Email:nurisnm@infomed.sld.cu
Copyright (c) 2017 Ramón Sergio George Quintero, Rafael Laborà Ruiz, Gicela Noa Legrá, Marianela Noa Legrá
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.